De Albolote a Granada
El Cortijo del Aire, te permitirá disfrutar de una gran vivienda, con todos los lujos a tu alcance y rodeado de una moderna tecnología que hará tu vida más fácil.
Pero el Cortijo del Aire, no es sólo una vivienda de calidad en venta en la provincia de Granada, es una propiedad que se encuentra a tan sólo 6 kilómetros de la ciudad de Granada.
Granada, ciudad de la que dice su propio Ayuntamiento:
“No existe población en el mundo occidental, sobre la cual se haya escrito, al mismo tiempo, con tanto rigor histórico y con tanta capacidad de fabulación como es Granada.”
Son muchos los rincones para descubrir en Granada, pero existen varios imprescindibles:
La Alhambra
La historia de la Alhambra está ligada al lugar geográfico donde se encuentra, Granada; sobre una colina rocosa de difícil acceso, en los márgenes del río Darro, protegida por las montañas y rodeada de bosque, entre los barrios más antiguos de la ciudad, la Alhambra se levanta como un castillo imponente de tonos rojizos en sus murallas que ocultan al exterior la belleza delicada de su interior.
Concebida como zona militar al principio, la Alhambra pasa a ser residencia real y de la corte de Granada, a mediados del s XIII, tras el establecimiento del reino nazarí y la construcción del primer palacio, por el rey fundador Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido por Alhamar.
A lo largo de los s. XIII, XIV y XV, la fortaleza se convierte en una ciudadela de altas murallas y torres defensivas, que alberga dos zonas principales: la zona militar o Alcazaba, cuartel de la guardia real, y la medina o ciudad palatina, donde se encuentran los célebres Palacios Nazaríes y los restos de las casas de nobles y plebeyos que habitaron allí. El Palacio de Carlos V, (que se construye después de la toma de la ciudad en 1492 por los Reyes Católicos), también está en la medina.
El conjunto monumental cuenta también con un palacio independiente frente a la Alhambra, rodeado de huertas y jardines, que fue solaz de los reyes granadinos, el Generalife.
(información e imagen de www.alhambra.org)
El Generalife
Ocupa las pendientes del Cerro del Sol, desde el que se abarcan toda la ciudad y los valles del Genil y del Darro. Del significado de su nombre existen distintas interpretaciones: Jardín del Intendente, del Arquitecto (alarife), Huerta del Zambrero, etc. El Generalife se convirtió en lugar de recreo para los reyes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.
Se construyó a mediados del s. XIII, y según reza una inscripción de 1319, el rey Abu I-Walid Isma’il (1313-1324) lo redecoró, lo que lo hace anterior a la construcción de Palacio de Comares, A pesar de su proximidad a la Alhambra y de su estrecha relación entre ambos conjuntos, se consideraba fuera de la ciudad, incluso estalló una rebelión en la Alhambra contra Mohamed V mientras éste se encontraba en el Generalife.
En la actualidad, el Generalife está formado por dos conjuntos de edificaciones, conectados por el Patio de la Acequia.
Sin embargo, es difícil saber el aspecto original del Generalife, ya que ha ido sufriendo modificaciones y reconstrucciones durante toda la etapa cristiana, en un principio necesarias debido al estado de deterioro y abandono en que se encontraba en la última etapa musulmana, pero que posteriormente perturbaron su disposición y desfiguraron muchos de sus aspectos.
En la construcción del Generalife no podemos encontrar ningún tipo de exceso decorativo, ni grandes actuaciones arquitectónicas. Al contrario que en la Alhambra, toda la edificación del Generalife, aunque sólida, es en general muy pobre y muy simple, lo que señala el aire de intimidad y de sosiego que buscaban los monarcas al retirarse a descansar entre sus jardines. Únicamente encontramos motivos decorativos de escayola poco variados, pero de extremada fineza y buen gusto.
(Imágenes e información de www.alhambradegranada.org)
Albaicín y Sacromonte
El Albaicín (Patrimonio de la Humanidad) y el Sacromonte son dos de los barrios con más color, encanto e historia de la ciudad de Granada.
Pasear por el Albaicín es realizar un viaje a sus raíces moriscas además de un disfrute para los sentidos. Recorrer su laberinto de estrechas calles perfumadas de jazmín, contemplar los jardines de los cármenes (sus típicas viviendas) o acompañar un aromático té con un delicioso pastelillo árabe, son experiencias que el visitante no debe perderse. Las yedras y buganvillas se descuelgan por tapias encaladas. En su interior, bellos jardines, huertas y árboles frutales hacen de los cármenes pequeñas alquerías. En ellas se derrocha una exuberancia y un colorido del que participan todas sus calles. También desde este barrio se pueden contemplar unas preciosas vistas de la Alhambra, de la ciudad y de la Vega granadina, como podemos comprobar en, por ejemplo, los miradores de San Nicolás y de San Cristóbal.
El barrio del Sacromonte es famoso por sus cuevas, en las que los gitanos continúan celebrando todas las noches sus fiestas flamencas de cante y baile. Aquí fue donde se instalaron los gitanos que acompañaban a las tropas de los Reyes Católicos cuando conquistaron la ciudad. Los artesanos trabajaban el mimbre, la forja y el cobre, y los artistas establecieron las raíces del flamenco. Aquí nació la tradicional zambra, con bailes y cantes autóctonos como la mosca o la cachucha.
El principal monumento del Sacromonte es su Abadía, donde se conservan reliquias y testimonios de los primeros cristianos de Granada y, entre ellos, el primer obispo de la ciudad: San Cecilio. El Centro de Interpretación del Sacromonte permite también conocer a fondo la historia del barrio. (texto de www.turgranada.es)
(Imagen de www.granada.org.es)
El Realejo – Campo del Príncipe
El Realejo es uno de los barrios más turísticos de Granada, aunque su nombre no sea tan famoso como Sacromonte o Albaicín.
Está situado sobre la antigua judería de la época musulmana, cuando se conocía como Garnata al-Yahud.
Es un barrio de pronunciadas cuestas, pero merece la pena su visita, ya que en él se encuentran monumentos de gran belleza como las Torres Bermejas, el Carmen de los Mártires, la Iglesia de Santo Domingo, la Casa de los Tiros, la Ermita de San Sebastián y el Alcázar Genil.
Una de las plazas más importantes en el Realejo es el Campo de Príncipe que se sitúa sobre el antiguo cementerio musulmán. La plaza se construyó en 1497 para celebrar la boda de Juan el hijo de Isabel y Fernando después de casarse en Cantabria. El foco de Campo de Príncipe es la estatua en jaspe y alabastro de Cristo de los Favores. La pagaron los residentes del Realejo Alto y se instaló en 1640. Entre 1679 y 1682, toda la provincia de Granada era destrozado por la Peste Bubónica. Afortunadamente, el Realejo era el barrio menos afectado y la gente creía que eso se debía al hecho de rezar ante la estatua. Tal era la devoción de la estatua que el Arzobispo Fray Bernardo de los Ríos Guzmán declaró que a cualquier persona rezando al Cristo de los Favores el Padrenuestro y un Ave María le cedería 40 días de perdón. Hoy en día, cada Viernes Santo se congrega una multitud de personas alrededor de la estatua a las 15:00 para pedir tres deseos. ( Texto de www.granadainfo.com)
Catedral
Situada en pleno centro de Granada y con entrada por la Gran Vía, está considerada como la primera iglesia renacentista de España. El edificio proyectado junto a la Mezquita Mayor se inició en 1505, según traza de Enrique Egas, pero pronto fue cambiada al estilo renacentista por Diego de Siloé.
La Catedral, de cinco naves con deambulatorio transepto, es inicialmente concebida por Egas como un proyecto gótico. La continuación de los trabajos por Diego de Siloe, a partir de 1563, la van a convertir en uno de los máximos ejemplos del purismo renacentista en España.
Destaca la Capilla Mayor, el lugar más importante del templo no sólo por su vastedad sino por la constancia del ideario renacentista, presente en el plan centralizado, la esplendida cúpula y el gran arco toral a modo de arco de triunfo que hubiera constituido la entrada monumental a la tumba del emperador.
(Texto e imagen de www.guiasgranada.com)
En Granada también podemos disfrutar de la visita a dos de sus monasterios con más Historia, el Monasterio de la Cartuja, y el de San Jerónimo, así como la Capilla Real, situada en pleno centro de Granada y con entrada por la Gran Vía.
¿Imaginas tener tu casa a tan sólo 6 Kilómetros de esta maravillosa ciudad?
Deja una respuesta